domingo, 6 de marzo de 2011

Trabajo autónomo semana 4

'La pobreza es más que falta de educación': James Heckman

Autor: RICARDO ÁVILA DIRECTOR DE PORTAFOLIO 5:22 p.m.


El Nobel de Economía 2000 dice que crecer en circunstancias adversas cambia la biología del cuerpo.
Hace casi un par de semanas, la Casa de Nariño fue el escenario para la presentación de la estrategia de atención integral a la primera infancia. El programa, que lleva el nombre 'De cero a siempre', implica la inversión de 5,6 billones de pesos a lo largo del cuatrienio, casi tres veces más que lo designado en la pasada administración.

La meta de la estrategia es llegar a 1,2 millones de niños de los estratos más pobres con una serie de métodos de avanzada, que van desde atención a la madre gestante, hasta el seguimiento al bebé y el acompañamiento en sus primeros años.

¿Por qué no comenzar más tarde? Las razones las da James Heckman, un profesor de la universidad de Chicago, en Estados Unidos, quien en el 2000 recibió el premio Nobel de Economía por sus aportes al área de la microeconomía, y que lleva más de una década inmerso en el tema del desarrollo temprano.

¿A qué se debe su interés en este tema?

La razón es que hace 10 o 15 años me involucré en estudios relacionados con temas de empleo y con los programas de entrenamiento laboral, y encontré que los resultados eran muy malos. Hallé que todo dependía de las capacidades y que los entrenamientos eran muy efectivos para las personas de niveles más altos, por lo cual empecé a pensar en el tema de las habilidades.

¿Qué más le sucedió?

Casi al mismo tiempo, fue publicado en Estados Unidos un libro llamado La curva de Bell, que me pareció fascinante, y que decía que la habilidad es fácil de predecir. Uno de los argumentos de los autores es que la capacidad de una persona viene genéticamente determinada. Incluso, el libro se atrevió a explicar las diferencias entre razas, en particular, entre blancos y negros. A pesar de que esa conclusión estaba equivocada, el tema me interesó mucho y una cosa llevó a la otra.

¿A qué conclusión llegó?

Encontré que las diferencias entre las habilidades de diversos grupos de la población empezaban a una edad muy temprana, y que la genética no tenía que ver en ello. La razón es que cuando se atacan esas disparidades, los resultados se ven muy rápido.

¿Por qué lo entusiasmó tanto ese hallazgo?

Entendí que esta es una manera de reducir la desigualdad.

¿Qué siguió, entonces?

La pregunta que me hice entonces fue si podemos hacer algo con respecto a la pobreza, a sabiendas de que no es genética y que podemos mejorar la habilidad de las personas si hacemos cosas a tiempo. Eso me llevó a una ruta muy tortuosa de volver a mirar miles de datos, porque yo soy un economista empírico, y encontré que las tasas de retorno de los programas de primera infancia son muy altas. A pesar de que es como comparar peras y manzanas, es mejor que invertir en acciones.

¿Eso va más allá de la educación?

Así es. La mayoría de los economistas piensan que el capital humano equivale a la educación, pero lo cierto es que la habilidad y las capacidades de una persona son también una forma de capital humano.

¿Cómo impulsarlo?

Los primeros años de una persona son fundamentales. Si uno toma un niño que ha sido víctima de abusos, como sucedió con muchos menores en la época en que Rumania era comunista, en la que miles fueron internados en orfanatos o algo parecido, se pueden ver, literalmente hablando, los cambios en el cerebro. No era un tema de nutrición, porque los niños eran alimentados, sino de falta de padres, algo que acaba teniendo una manifestación física.

¿Qué consecuencias tiene ese rompimiento?

Se trata no solo de cariño, sino de un elemento que tiene una base biológica. La generación de oxitocina vuelve a la gente más altruista y amorosa, algo que tiene efectos sobre el niño. Por cierto, si uno toma a un menor que ha sido víctima de esta situación y lo lleva a un ambiente amable, los resultados se ven muy rápido.

¿Eso no era conocido?

Sabemos que la gente que crece en circunstancias adversas sufre, pero lo que yo no sabía, hasta hace muy poco, es que eso cambia la biología del cuerpo humano y que algunas de esas condiciones se vuelven hereditarias, incluyendo la desigualdad. Estamos también comenzando a entender cómo nos volvemos personas y cómo se pueden estimular las oportunidades. Eso quiere decir, tener la capacidad de conseguir mejores trabajos o poder reaccionar en forma adecuada a los momentos adversos.

¿Cuáles son los elementos de una política pública en este campo?

Comenzar tan temprano como se pueda.

¿Que quiere decir eso?

Empezar desde que el niño está en el vientre de su madre. Es conocido que una mujer embarazada que bebe alcohol o fuma le hace daño a la criatura, y el abuso de esas sustancias puede limitar gravemente el desarrollo social y la capacidad de aprender de un niño; pero eso, que suena tan obvio, no lo es en algunas capas de la población.

¿Por qué hay que empezar en esa etapa?

Porque la capacidad cognitiva se desarrolla muy temprano y a partir de cierta edad es difícil conseguir cambios. No sucede lo mismo con elementos emocionales o sociales a través de los cuales también es posible influir positivamente en las personas a una edad más tardía.

¿Eso qué implica?

Darle a la población en desventaja elementos de los que carece.

Por ejemplo...

Crianza, cuya falta es el elemento que, yo creo, es el más importante en la pobreza. Por ejemplo, los estudios muestran que el apoyo que recibe un niño a la hora de hacer cosas o de plantear preguntas, es mucho menor en las clases menos favorecidas. Eso quiere decir, entre otras cosas, que el número de palabras conocidas es mucho menor y que el vocabulario es limitado.

¿Y eso no depende del ingreso?

La pobreza no es solo falta de dinero. Está correlacionada, pero es más que eso.

¿Cómo responder en un país como Colombia, en donde abundan las madres solas?

Hay que tener paternidad sustituta, que no quiere decir apartar a un niño de su madre, lo cual es un error inmenso. Se trata de que el Estado complemente y refuerce esa labor mediante acompañamiento o capacitación. En otras palabras, centros para que los niños aprendan y estén acompañados, junto con el apoyo familiar, con el fin de hacerle entender a quien esté a cargo del hogar que ciertas actitudes son clave. Hay que enseñarles a muchos padres a serlo.

¿Cuál es la meta?

En último término, se trata de fomentar que haya mejores seres humanos para que sean lo que ellos quieran. Pero que cada persona pueda escoger si es esto o lo otro.

¿Son algunos de esos daños mencionados reversibles para un niño que tenga 5 o más años?

En buena parte, sin duda. Así como le ocurre a los pulmones de un fumador que deja el cigarrillo, también se puede recuperar algo del camino perdido en este terreno. Pero, entre mayor sea el niño, hay que utilizar herramientas sociales o emocionales como estímulo.

¿Qué le gustaría ver en Colombia?

Me gustaría ver buenos sistemas de evaluación y continuidad. Este es un esfuerzo colectivo, pero me alegra comprobar que las decisiones están basadas en la evidencia. Si todo eso se logra, la meta de eliminar la pobreza extrema en Colombia se va a conseguir.



2.1 Fases de realizaciòn de una lectura

La prelectura: voy a leer este artìculo para aprender sobre un tema del cual no tengo mucho conocimiento. La lectura es sobre una entrevista al ganador del premio Nobel, es de caràcter educativo. el señor James Heckman. El tìtulo es de gran intères por el tema a tratar. Dispongo de 2 horas y de un cafè internet.

Me interesa el tema tratado ya que es de orden social y es totalemente aplicable para el diario vivir; muy seguramente sera de fàcil entendimiento debido a su origen, el cual es el periòdico El Tiempo. El texto fue escrito por el autor Ricarod Àvila, del periòdico Portafolio, fue escrito el 09 de marzo de 2011, con el fin de brindar informaciòn sobre la educaciòn impartida en la sociedad colombiana, de empirica parece ser un artìculo de caractar educativo y social.

Lectura central del texto: el texto ha cumplido mis expectativas a cabalidad, es muy interesante y fàcil de comprender, lo fundamental es un mensaje claro de educaciòn en las clases menos favorecidas del paìs, con el fin de hacer mas fuerte la parte emocional de cada individuo, para asi logar una aceptacion total a nivel social. No es necesario leer varias veces ya que por el vocabulario manejado por el autor su lectura es ràpida y silenciosa; es importante leer todo para comprender las conclusiones hechas por el entevistado en el artìculo. El autor realizo preguntas claves, que permiten una total informacion sobre el tema.

La poslectura: en el caso de este artìculo no es necesario realizar mapas, aunque si se resaltan las frases mas importantes, para asi llegar a una conclusìon ràpida y acertada. Con esto se puede realizar un resumen, en el cual podrè resaltar la importancia de la eduaciòn a nivel emocional en las primeras edades e inclusie desde el vientre, pero que debido tambièn a la educaciòn de los padres, se ve reducida a un limitado apoyo a los hijos parte de los mismos, que crea en los individuos una limitaciòn que hacen propia y que les impide un correcto desarrollo a nivel social.

2.2 Las operaciones de la lectura

(1) Reconocimiento de la situaciòn contextual de la lectura: el escritor es claro y concizo con la informacion. maneja un vocabulario acertivo y directo para el lector. La motivaciòn de su escrito seguramente fue ver como la situaciòn social en cuanto a pobreza se trata, no es solo por un factor econòmico, sino por educaciòn.

(2) Recepciòn de la señal escrita y decodificaciòn primaria: la lectura fue silenciosa y ràpida, debido al vocabulario utilizado por el autor, el cual fue claro y total decodificable, ya que el mismo es de mi total conocimiento.

(3) Captura, reducciòn y organizaciòn de la informaciòn: para capturar y hacer uan reducciòn del texto, seleccione ciertas frases que me permiten hacerlo, las ucales cito a continuaciòn: se puede mejorar las habilidades de la persona a cualquier edad y no son geneticas; el capital humano equivale a la educaciòn; se trata no solo de cariño, sino que tiene una base biològica; empezar desde que el niño esta en el vientre; la pobreza no es solo falta de dinero.

(4) a) Selecciòn-supresiòn: este item es similar al anterior, por comsiguiente cito las frases que escirbi anteriormente.

b)Generalizaciòn: este artìculo, nos hace comprender, porque en la sociedad actual colombiana se han marcado fuertes diferencias, a nivel socioeconòmico, esto es debido a la educaciòn impartida por parte de los padres de las clases menos favorecidas, los cuales al no tener una nivel educativo alto, no brindan un apoyo al individuo y hacen que este cree falencias y desarrolle un tipo de rechazo frente a los demàs.

c) Construcciòn: en este caso es de vital importancia que este estudio no se quede solo en el papel, sino que transcienda y sea llevado a cabo el proyecto sugerido por el señor Heckman, para que asì la sociedad colombia adquiere poco a poco una igualdad en sus futuras generaciones.

(5) Sìntesis, esquema o mapa: el autor dio a entender, algunas de las falencias en la educaciòn de las clases menos favorecidas, que aunque es ya conocimiento de otdos, hace falta crear y desarrollar proyectos e ideas que se conviertan en generadores de cambio y que den como resultado una igualdad social, tan escaza en este tiempo.

(6) Reconocimiento de relaciones internas y externas: la lectura y escritura del texto, es lògica y lienal, ya que es de fàcil comprensiòn. No tiene vacìos o cambios que interrumpan la informaciòn o dejen dudas en el trancurso de la lectura. Las relaciones tambièn son descritas con claridad, ya que se llega a una conclusiòn de manera ràpida.

(7) Desde una mirada externa (transtextualidad): en mi concepto el autor me dio a entender con su artìculo, como la pobreza no solo es una consecuencia de la escazes del dinero, sino que tambièn es una problemàtica educativa, que partes desde edades tempranas. Aunque es un tema que ya se ha discutido y estudiado en varias ocasiones, no es algo que debe dejarse de lado, es un tema que debe retomarse, llevando acabo proyectos que permitan impartir una educaciòn equitativa para todas las clases sociales, de esta manera, las personas aunque no cuenten con una fuerte fuente de ingresos, tendràn mas habilidades emocionales que les permitira, desenvolverse en cualquier entorno y no generara ningùn tipo de rechazo. El texto tendrà una trascendencia social, en cuanto las opiniones y pensamiento del señor Heckman, sean aplicada, de lo contrario solo pasara a ser una teorìa, que quedo en el papel.

(8) Recuperacipon y producciòn: en dìas anteriores estuvo en Colombia, el ganador de economìa del premio Nobel, el economista James Heckman; quien en resultado de sus estudios, nos muestra la teorìa de como la educaciòn impartida desde temprana a edad en las clases menos favorecidas, puede afectar de manera biològica y fisìca a las personas, creando asì una poca aceptaciòn. Hace enfàsis en que la cantidad de dinero no es el ùnico factor de pobreza en una persona, sino tambièn el desarrollo de sus habilidades emocionales. Por consiguiente, si se llevasen a cabo proyectos como el sugeido por el señor Heckman, muy seguramente se lograrà que haya una igualdad en la sociedad colombiana, que de como resiltados mejores individuos y una mejor educaciòn.

No hay comentarios:

Publicar un comentario